AgroTech: lo que viene en tecnología para la agricultura (AgTech)
La población sigue creciendo, los gases de efecto invernadero van a más… ¿cómo salvar los cultivos para seguir alimentando a una población cada vez mayor en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático?
La buena noticia es que el mercado está preparado para las mismas mejoras radicales de eficiencia y transformación estructural que estamos presenciando en el sector energético. Ahí es donde entra lo que viene en tecnología para la agricultura: AgTech o AgroTech.
La agricultura actual nos deja sin futuro
Se calcula que la población mundial aumentará a 10 mil millones para el año 2050, y la agricultura agroalimentaria mundial se debería triplicar para entonces si se continúa como hasta ahora.
¿El problema?
Esto no es sostenible en absoluto, así que se requiere un abordaje diferente. No olvidemos que la agricultura es la responsable actualmente del 78% de la contaminación del agua y del 83% de la deforestación de la Tierra.
La industria agrícola debe cambiar radicalmente si quiere seguir alimentando a una población planetaria en aumento, cada vez más amenazada por la propia huella ambiental que provoca.
La solución que necesita más inversión: AgroTech (AgTech)
¿Qué es Agrotech?
AgroTech es una nueva forma de entender la agricultura, que integre los avances tecnológicos para lograr maximizar la producción minimizando la huella medioambiental.
Hay cuatro diferentes aproximaciones de la innovación tecnológica que pueden suponer el giro necesario para mitigar los riesgos de gases de efecto invernadero.
Producción de carne climáticamente neutral para reducir la producción de carbono
Si bien algunos defienden que el veganismo es la única forma de cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI, la realidad es que las personas no van a dejar de comer carne. De hecho los datos apuntan a que el consumo ha ido en aumento en las últimas décadas.
En lugar de eliminar la carne, una lucha imposible según la tendencia de consumo de los países desarrollados, podemos centrarnos en producir carne de manera que no perjudique al Planeta.
Ya ha comenzado un trabajo importante en este sentido: los sistemas de pastoreo de precisión para ganado vacuno emiten aproximadamente un 60% menos de GEI (gases de efecto invernadero) que los sistemas de engorde tradicionales.
A partir de ahí, podemos reducir drásticamente las emisiones mediante la cría selectiva, la difusión acelerada de la progenie, los forrajes editados por genes y los aditivos optimizados para alimentos o vacunas que inhiben el crecimiento de bacterias sin comprometer la calidad de la leche y la carne.
Algunas grandes empresas se han comprometido a una producción neutral para el clima de aquí al año 2050, impulsando un cambio en el mercado mundial hacia la carne y los productos lácteos bajos en carbono.
Además de la carne climáticamente neutral, otras empresas como Memphis Meats desde Silicon Valley están revolucionando la llamada ‘proteína molecular’, con un nuevo producto que han llamado ‘carne limpia’.
Su sistema podría permitir la producción rentable de carne real sin necesitar a los animales. Como resultado, las personas podrían seguir alimentándose mientras se reducen los gases de efecto invernadero, además del sacrificio animal innecesario.
Cadenas de suministro digitalizadas para reducir el desperdicio de alimentos
¿Sabías que según Venture Beat hoy en día a nivel mundial se desperdician nada más y nada menos que el 25-30% de todos los alimentos? Esto crea un coste social, ambiental y económico combinado de 2.5 billones de dólares al año.
Una mayor productividad lograría reducir esto de forma significativa, algo especialmente necesario teniendo en cuenta que al mismo tiempo, paradójicamente, en muchas partes del mundo hay hambre.
Startups como es el caso de Full Harvest están desarrollando formas innovadoras de aprovechar este ‘desperdicio’ del campo y venderlo a los procesadores de alimentos a través de la tecnología de creación de mercado regional.

Full Harvest está desarrollando formas innovadoras de aprovechar este desperdicio del campo
Otras compañías que trabajan en el tema de los desechos incluyen aquellas que usan desechos de ganado como fuente de nutrientes, tales como Netafim. En el caso de California Safe Soil también están sumándose al AgTech, en este caso transformando los desechos de alimentos en fertilizantes.
Mientras tanto, la investigación del comportamiento del consumidor y los avances en el análisis de datos y la IA (inteligencia artificial) están ayudando a los restaurantes y otras instituciones comerciales de alimentos a predecir mejor el consumo, ‘reciclar’ los materiales alimenticios y reducir el desperdicio, transformando potencialmente el sector de servicios de alimentos, como estamos viendo con compañías como Aggrigator y Farmer’s Fridge.
Además, hay avances basados en la química como Apeel Sciences y Hazel Technologies para mejorar la vida útil y minimizar las limitaciones de la cadena de suministro.
Modernización de las prácticas agrícolas para mejorar la calidad del agua
Otra solución al problema son las prácticas agrícolas modernizadas, como el uso de sensores aéreos y de suelo, drones, análisis de datos y sistemas de detección de plagas y patógenos.

Naïo Technologies fabrica robots agrícolas autónomos
Cuando se combinan con formulaciones avanzadas de fertilizantes, estas tecnologías agrícolas digitales pueden reducir sustancialmente la pérdida de nitrógeno y nutrientes, y mitigar la contaminación del agua.
Algunas de las startups que están trabajando en este sentido son Greenlight Biosciences, Joyn y Pivot Bio.
Impulsado tanto por los miembros de la cadena de suministro como por los consumidores que exigen una mayor trazabilidad y transparencia, se estima que esta evolución continuará creciendo a gran escala.
Producción sostenible intensificada para maximizar el uso de la tierra y el agua
El uso de la agricultura de ambiente controlado, junto con el ‘machine learning’ (aprendizaje automático) y la automatización está comenzando a transformar la agricultura.

Agricultura de Interior. Foto de Plenty
Los líderes en CEA (Controlled-environment agriculture) como Plenty, Bowery y Crop One Holdings, prometen entre 200 y 300 veces la productividad de la Tierra y menos del 2% del uso de agua convencional, sin usar pesticidas ni producir escorrentía de fertilizantes.

Productos de Granja en Interiores de la empresa Bowery
Estas innovaciones están maximizando los resultados que satisfacen las crecientes demandas del nuevo tipo de consumidor urbano que quiere alimentos saludables y ecológicos.
La inversión, clave para lograr estos avances y evitar la catástrofe
Muchas de las oportunidades tecnológicas anteriores, e incluso las últimas directivas de organizaciones influyentes como las Naciones Unidas, ponen la responsabilidad financiera directamente en los agricultores.
Algunas ONGs como Bill & Melinda Gates Foundation financian proyectos en países en desarrollo para avanzar en las prácticas tecnológicas y de gestión que mejoran la sostenibilidad y la resistencia de los alimentos.
Hay empresas de capital de riesgo dispuestas a desarrollar tecnologías que puedan reducir el desperdicio y mejorar los rendimientos, pero sigue siendo muy insuficiente en comparación con lo necesario.
Lo más impresionante es que la inversión en agricultura modernizada es más beneficiosa que la que ofrecen las energías limpias. Según un estudio de PitchBook entre 2002 y 2017 los retornos de capital de riesgo de EE. UU. en tecnología agrícola y alimentaria fueron del 13.4%, mucho mayores que el ROI del 8% en tecnología limpia.
No es solo una cuestión de rentabilidad: lo que nos jugamos con las AgTech es el futuro de nuestro Planeta y sobre todo nuestra posibilidad de subsistir en él como seres humanos.