Cómo proteger tu privacidad ante el aumento de la vigilancia tecnológica

Cómo Proteger tu Privacidad

Cómo Proteger tu Privacidad

Vivimos en una especie de gran hermano tecnológico que nos controla cada vez más con drones, big data, cámaras de vigilancia… Pero ¿cómo protegernos? No todo está perdido si sabemos qué hacer para poner vallas digitales a nuestro espacio de privacidad y libertad. Veamos qué puede hacer una persona común ante la economía de la vigilancia en la que estamos viviendo.

 

¿Es posible la privacidad total?

No podemos no regalar datos, pero la idea es regalar los menos posibles. De hecho, ofrecer cierta información sin darla toda es probablemente la mejor forma de que ‘volemos bajo radar’.

De lo contrario, una persona 100% fuera del sistema podría en un futuro parecer sospechosa y acabar por ser más vulnerable que alguien que funciona en el mundo digital con cierta normalidad, pero se guarda ciertas reservas con inteligencia.

Resiliente Digital

Tácticas de hacktivismo ante la nueva normalidad

Ante un panorama mundial donde parece que la libertad y la privacidad de datos están amenazadas, por suerte podemos diseñar estrategias de autoprotección. Veamos los tres tipos principales que existen, unos más desconocidos que otros.

Tácticas a nivel de protección de datos

Tácticas a nivel de protección de datos

FUENTE DEL GRAFICO:

Jorge Alberto Lizama Mendoza, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cybermedios. Web sobre Hacktivismo, Cibercultura y Multimedios Digitales: https://cybermedios.org/

Tácticas informativo-discursivas

La primera de todas es la que se llama informativo-discursiva. Es la que usan la mayoría de las personas que están en contra del control de la población. Básicamente se trata de generar contenido de reflexión y cuestionamiento crítico.

Aquí entran los tweets, los memes, blogs, podcasts y demás canales de opinión. Lo cierto es que esto es interesante y útil, pero por sí mismo no es suficiente.

Con todo, gracias a artículos como éste se pueden difundir ideas, que muevan el mundo y permitan aumentar las probabilidades de que las personas accedan a nuevos recursos y oportunidades.

El radical software

Para entender qué significa, empecemos por poner las bases sobre qué es Internet.

Hoy en día cualquier persona que no se maneje en las redes sociales o no sepa mandar un email nos parece un analfabeto digital.

Sin embargo, no olvidemos que la mayoría de la población somos muy ignorantes sobre los hilos bajo los que trabajamos. La mayoría ni sabemos qué es el código binario, ni entendemos siquiera la electricidad, el mecanismo por el que funciona Internet ni nada de eso.

En resumen, se podría decir que funcionamos en Internet gracias a una extraordinaria red de ordenadores que se comunican entre sí.

Internet sería como una gran red de carreteras y Google o cualquier otra plataforma del GAFAT tan solo sería un autobús donde se suben muchas personas. Cualquiera puede coger otro autobús o incluso conducir en su propio coche por su cuenta.

Es más, si solo nos centramos en hablar de la libertad desde el autobús del que nos quejamos, que sería aplicar solo tácticas informativo-discursivas, seguiremos atrapados en ‘La Matrix’ y servirá de poco.

Esto es importante para entender que podemos desatarnos de las grandes plataformas y seguir navegando, comunicando, conectando, aprendiendo y divulgando. Puedes tener incluso tu propio servidor en casa, en vez de tener tu contenido en la nube.

Por desgracia la mayoría de personas a día de hoy piensan que solo pueden ir en esos autobuses, y ni siquiera ven los coches. La técnica de Radical Software consiste justamente en rescatar la autonomía de conducción en Internet para cualquier persona.

¿Qué es Radical Software? Es una táctica de protección de datos que consiste en utilizar servicios descentralizados y cifrados.

Descentralizar es fundamental para democratizar Internet. Significa que, en vez de una red interconectada que siempre pasa por una central, navegamos en una red con entes independientes que interconectan libremente sin un controlador central.

El cifrado de datos es clave para la privacidad. Es una técnica matemática muy importante que hace posible que de manera efectiva y fácil la información se transporte manteniéndose secreta. Es la forma de que puedas comunicar con cualquier persona en el mundo sin tener que perder tu privacidad y confidencialidad.

Tácticas urbanas / sociales

La última gran táctica para protegerte en la nueva era de la hipervigilancia que nos espera es la urbana o social.

¿Qué tipo de trucos puedes utilizar en este sentido?

Puedes tener varias identidades. Esto es, en vez de evitar exponer tu identidad en Internet, puedes diversificar la información para no crear un vacío pero sí asegurar tu privacidad.

Otra táctica de diversificación es tener varios smartphones. Una buena idea, teniendo en cuenta que a día de hoy se utiliza el móvil como una herramienta de control del individuo, casi como un chip de identificación.

Otro truco es utilizar una jaula de Faraday en tu teléfono, ¿sabes qué es? Un principio de física que sirve como corte de telecomunicaciones.

Así, por ejemplo, si vas por la calle no das datos ni a ningún GPS ni tampoco a IMSI catchers. Solo sacarías el smartphone cuando y donde tú quieras comunicarte.

Por último, hay muchas plataformas alternativas a las grandes corporaciones.

Y muchas más opciones que son libres y ejercen menos control de las grandes tecnológicas.

Conclusión

¿Realmente queremos sacrificar nuestros derechos por un poco de comodidad y facilidades?

No podemos limitarnos a quejarnos y a criticar al sistema, o esperar a que nos protejan leyes e instituciones.

Tendremos que tomar las riendas, crear medidas de protección para nosotros. Cuanto antes lo hagamos más probabilidades tendremos de mantener esa privacidad y libertad.

Mantener Internet libre es responsabilidad de todos, y no hacer nada es en cierta forma legitimar las decisiones que tomen el GAFAT, el BATX o cualquier gran corporación o nación.

Fuentes

Canal de Los Liberales de Nicolás Morás entrevistando a Jorge Alberto Lizama Mendoza, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México

 

Cybermedios. Web sobre Hacktivismo, Cibercultura y Multimedios Digitales:

https://cybermedios.org/

Déjanos tu comentario:

comentarios

Marketing Automation