Economía Colaborativa – La nueva revolución
Existe una nueva revolución llamada la economía colaborativa; conviviendo con otras mega-tendencias como el big data, la biotecnología, la nanotecnología, la robótica, los drones y las energías renovables.
La economía colaborativa es un nuevo escenario en el cual el consumo y la producción “colaborativa” se presentan como un nuevo modelo de negocio, basado en el uso de los bienes y no en la propiedad de los mismos.
Al igual se presenta como una nueva forma de impactar el medio ambiente positivamente, dejando de acumular bienes.

La economía colaborativa se basa en el uso de los bienes y no en la propiedad de los mismos
La economía colaborativa como alternativa al desastre ecológico actual
El modelo de acumulación o hiper-consumismo es el resultado de las acciones de comercio y mercadeo del siglo XX, el cual no es conveniente seguir en el mismo camino para nuestro planeta. Observemos como ya lo hemos afectado y cuya consecuencia es el nefasto cambio climático.
La Economía Colaborativa también se presenta como un catalizador de la inclusión social, permitiendo participar a todos, tal y como lo predijo el padre de la economía moderna Adam Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones:“La clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia”.

La inclusión social es uno de los rasgos principales de la economía colaborativa
Y hoy en día, gracias a las bondades y a la ubicuidad de internet, hacemos realidad la idea de la gran aldea.
La clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia – Adam Smith
¿Qué es la economía colaborativa?
Varios eruditos han formulado sus definiciones. En Sharecollab definimos la economía colaborativa como la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar redefinida a través de la tecnología moderna y las comunidades, reinventando la forma cómo se consume y se produce permitiendo aprovechar los recursos sub-utilizados (ociosos), que todos tenemos.
Ejemplos para entender la economía colaborativa
Un ejemplo de ello es la taladradora. La reflexión para los que lo tenemos una es: “¿Cuantos agujeros hiciste hoy?”
Este mismo ejemplo aplica para los coches: “¿con cuantas personas viajaste hoy?”
Y de igual forma aplica para más de 30 actividades de la economía que todos nosotros vivimos a diario.
La economía colaborativa es disruptiva. Traerá cambios.
Las formas de consumir y producir han cambiado y las empresas “tradicionales” deben prepararse para este cambio, que llegó para quedarse.
La reputación y el empoderamiento de las personas son los elementos claves de la economía colaborativa.
Estamos envueltos en una transformación digital que implica una transformación humana en primera instancia.
De igual forma estamos hablando de unos cambios que están apalancados por empoderamiento de las personas que estamos haciendo que el mundo cambie. Unidos podremos co-crear, colaborar y conectarnos aún más para hacer resurgir ciudades más humanas, más resistentes, más colaborativas, más económicas y más inclusivas.
Connecting The Dots
Connecting The Dots desarrolla el ecosistema de la Economía Colaborativa generando comunidades según las categorías económicas, en las que aprendemos a desarrollar proyectos, identificar sinergias y espacios de colaboración entre personas de diferentes perfiles.
Connecting The Dots quiere inspirar, motivar, difundir y promover una propuesta de valor para co-crear una mejor economía para todos.
La invitación para que participes en esta nueva economía
Os invitamos a uniros a la comunidad y al programa Connecting the Dots. Este grupo lo comenzamos en Colombia hace más de 2 años y ya estamos expandidos en México, Brasil, Perú, Ecuador y ahora en España. Y más países hispanohablantes están llegando.
Con tu ayuda, definiremos conceptos, aprenderemos nuevas herramientas, mapearemos la economía colaborativa a nivel nacional e internacional y además identificaremos las necesidades de apoyo, formación y financiación de cada proyecto.
Connecting The Dots, identifica, evalúa, incuba y acelera iniciativas con el objetivo de impulsar proyectos para la construcción de ciudades colaborativas. Es el proyecto colaborativo más grande de América Latina y de España… ¡Ven y únete al movimiento!

Gustavo Palacios
Gustavo Palacios @gpalacios
Co-fundador de Sharecollab y Connector de Ouishare en Colombia
Sharecollab es el hub y laboratorio de Economía Colaborativa de Colombia, promueve y desarrolla modelos de negocio disruptivos e innovadores de base tecnológica. Sharecollab ubicado en Bogotá, acelera el desarrollo de la economía colaborativa y consumo colaborativo.
OuiShare es la comunidad global y organización sin fines de lucro es un líder internacional en el campo de la economía colaborativa. Está presente en 25 países de Europa, América Latina y Oriente Medio, y cuenta con más de 3.000 socios y colaboradores en todo el mundo.