La censura invisible de TikTok
Tik Tok cada vez cobra más fuerza a día de hoy, actualmente con 800 millones de usuarios mensuales. Sin embargo, mientras los jóvenes se divierten bailando y subiendo vídeos, ignoran que están participando de una censura oculta.
La polémica se ha encendido recientemente, por una supuesta censura por parte de la red social china. Así lo ha señalado recientemente una investigación publicada por The Intercept, y hace unos meses apuntó en la misma línea The Guardian.
¿Estamos viviendo la censura mundial sin que lo sepamos?
La censura en TikTok
TikTok aplica censura, según documentos internos obtenidos por The Intercept. Esto lo hace de dos formas:
- Prohibiendo contenido ideológicamente indeseable en streamings en vivo
- Penalizando mediante su algoritmo a usuarios poco atractivos, pobres o discapacitados
Estos documentos muestran que a los moderadores de la red social se les pidió que censurasen el discurso político en las transmisiones en vivo de TikTok. Penalizaron a aquellos que dañaron el “honor nacional” o hicieron transmisiones sobre “órganos estatales como la policía“.
Se suprimieron de la red social movimientos militares y desastres naturales transmitidos en vivo, así como videos que supuestamente difamaban a los funcionarios públicos u otro material que pudiese amenazar la “seguridad nacional“.

La censura invisible de TikTok

La censura invisible de TikTok
Se han penalizado muchos videos que mostraban ciertos rasgos físicos como. Literalmente se habla de aspectos como “Forma corporal anormal“, “apariencia facial fea“, enanismo y “barriga cervecera evidente”. También se han penalizado en el algoritmo las publicaciones que muestran “demasiadas arrugas“, “trastornos oculares” y muchos otros rasgos faciales.
Los videos en los que “el entorno de filmación está en mal estado y en ruinas“, incluidos, entre otros, barrios marginales o zonas rurales empobrecidas, también se ocultaron sistemáticamente a los nuevos usuarios.
La mera apariencia de deterioro residencial o dientes torcidos en el marco, muestra el documento, podría significar la diferencia entre la distribución mundial y la relativa invisibilidad.
¿Censura para todos? Favoritismos de TikTok
Si bien el documento de The Intercept describe duras penas para algunos discursos políticos, el trato de TikTok a las transmisiones contra determinados colectivos fue más suave. Las transmisiones que intentasen “avergonzar o degradar a individuos o grupos en ciertos atributos como discapacidad, género, color, orientación sexual, nacionalidad, etnia, creencias” resultaron en la suspensión del usuario por un solo mes. Después de ese mes, el usuario puede transmitir como de costumbre.
Por su parte, los usuarios que menospreciaran a TikTok a través de la transmisión en vivo serían suspendidos durante tres días, y los que promocionasen a los competidores de TikTok podrían ser prohibidos para siempre.
Otros documentos de moderación obtenidos por The Intercept indican que TikTok ha influido en el contenido de su plataforma no solo al censurar videos y la desaparición de usuarios, sino al rellenar feeds con contenido de “cuentas ocultas” operadas por empleados de la empresa que se hacen pasar por usuarios habituales.
Las pautas internas para empleados revisadas por The Intercept sugieren que los empleados de ByteDance buscaron en Instagram temas populares, descargaron los videos y los volvieron a compartir en TikTok para mantener un flujo constante de contenido atractivo.
Otras fuentes sobre la censura de TikTok
También el periódico The Guardian se ha hecho eco de las censuras por parte de Tik Tok, en concreto lo hizo el pasado septiembre de 2020. Informó de que TikTok “instruye a sus moderadores a censurar videos que mencionan la Plaza de Tiananmen, la independencia tibetana o el grupo religioso prohibido Falun Gong”.
ByteDance, eludiendo esta confirmación del uso de TikTok para impulsar la política exterior china, reconoció a The Guardian que en los primeros días de TikTok tomaron un enfoque directo para minimizar el conflicto en la plataforma. Según ellos, estas antiguas directrices en cuestión están desactualizadas y ya no se utilizan.
¿Quién hay detrás de TikTok?
TikTok es propiedad de ByteDance, una empresa con sede en Pekín que opera un conjunto de sitios populares y aplicaciones sociales, una especie de análogo chino a Facebook.
ByteDance, fundada en 2012, ha sido objeto de escrutinio por parte del gobierno de Estados Unidos por sus vínculos con el Partido Comunista Chino y numerosos informes de que las tácticas de censura de la aplicación reflejan las del propio gobierno chino.
El portavoz de TikTok, Josh Gartner, le dijo a The Intercept que “la mayoría” de las pautas de transmisión en vivo revisadas por The Intercept “ya no están en uso o, en algunos casos, parece que nunca se implementaron“, pero no proporcionaron detalles.
Con respecto a la política de suprimir videos con usuarios poco atractivos, discapacitados o pobres, Gartner afirmó que las reglas “representaron un intento temprano y contundente de prevenir el acoso, pero ya no están en su lugar y ya estaban fuera de uso cuando The Intercept las obtuvo“.
La guía de políticas de transmisión en vivo de TikTok detalla 64 posibles infracciones organizadas en 13 categorías diferentes, cada una correspondiente a una penalización en concreto.
¿Los objetivos de marketing justifican la censura?
La sociedad actual lucha por la igualdad, pero al mismo tiempo avanza en algoritmos que usan los expertos en marketing, segmentando con innumerables sesgos y prejuicios.
Más allá de la censura sabida por parte de TikTok, en general se produce de hecho un favoritismo evidente hacia determinados perfiles políticamente correctos.
Esto va cambiando progresivamente, aunque de forma lenta. Por ejemplo, las protestas antirracistas de 2019 han creado una tendencia en redes sociales donde cada vez se ven más personas de todas las razas.
En cuanto al género, también hemos visto un giro significativo de las propias marcas, que cada vez impulsan más acciones de visibilidad femenina.

La censura de TikTok
Contra el estigma de la obesidad, hemos visto la tendencia de las personas llamadas curvys o gordibuenas, que se muestran orgullosas de su peso.
Se avanza en contra del racismo, la homofobia, el sexismo y otras discriminaciones. Con todo, sigue habiendo mucho trabajo por hacer. Sigue habiendo cacofobia (rechazo a lo feo), aporofobia (a los pobres) o allodoxafobia (miedo irracional hacia las opiniones de los demás).
Cuesta ver a influencers en Instagram que no cumplan con unos estereotipos estéticos y una serie de ventajas económicas y sociales.
Conclusión
Los usuarios siguen usando la plataforma, y la mayoría de ellos permanecen ajenos a esta censura. De hecho, las pautas oficiales de la comunidad de TikTok omiten gran parte de las políticas de contenido obtenidas por The Intercept, utilizadas detrás de escena por los equipos de moderadores invisibles del servicio.
Hace falta una mirada más crítica por parte de los usuarios, para evitar que se produzcan injusticias de este tipo. Todos, de una forma u otra, podemos evitar estos abusos eligiendo qué consumimos y qué opciones tecnológicas preferimos.