La innovación en el sector del alojamiento
La innovación tiene tantas definiciones como personas existen.
Tanto es así, que estoy seguro de que si hiciéramos una encuesta a pie de calle, o de consultoría incluso, no encontraríamos dos definiciones repetidas.
A mí la que más me gusta es la que le escuché hace años a un gran hotelero, Pepe Díaz Montañes:
Innovación es todo cambio basado en el conocimiento que aporta valor al cliente y a la empresa.
Y me gusta porque contiene tres claves que, a mi entender, siempre debe cumplir la innovación; que suponga un cambio (en el producto o servicio) respecto a lo que ya existe en el mercado; que este cambio aporte valor real al cliente y por extensión a la empresa.
Las innovaciones en sectores maduros como el del alojamiento en España suelen poner en jaque a toda la industria, obligando a las empresas a adaptarse a un nuevo escenario que presumiblemente no tenían en la hoja de ruta, para permanecer en el mercado y no verse obligadas a abandonar la partida antes de lo previsto.
Por esta razón la innovación siempre debe ser bien recibida, porque mejora sustancialmente la competitividad del sector en su conjunto y mantiene alerta a todos los profesionales del gremio. Evolución obligada.
Sin embargo, es bastante común que nuestro radar sólo esté monitorizando los cambios generados por agentes considerados como competencia directa, pasando desapercibidos muchos otros que provienen de agentes externos o internos que no considerábamos competencia.
Ejemplos del primer caso lo encontramos con la llegada de Internet y su disrupción del modelo de distribución, que los hoteleros no vimos venir y al que todavía, casi 20 años después, estamos buscando solución.
Y del segundo caso es del que quiero hablar hoy, los Hostels.
Los Hostels, esos “pequeños albergues para mochileros que van a Asia o Latinoamérica”, le van a robar una buena cuota de mercado a todos los Hoteleros de 1* a 4* que no revisen su propuesta de valor en el medio plazo, no más de 5 años, por las siguientes razones:
Relevo Generacional
La demografía (y la vida) es cruel, aceptémoslo, y hace que el cliente tradicional vaya a pasar a un segundo plano en favor del cliente más joven, los famosos millennials (18-35 años). Sus gustos y necesidades son, como siempre ocurre, muy distintos de las del cliente tradicional.
Turismo Cultural Urbano
El auge del turismo cultural urbano es una realidad en todos los mercados, incluido España por supuesto, y el único segmento con capacidad de crecimiento ante un Sol y Playa saturando nuestras costas.
Socialización
Mientras los hoteles urbanos no están concebidos para la socialización, en los hostels es el núcleo del establecimiento.
Feel like a local
Los clientes buscan esas relaciones para una mayor inmersión en la cultura local, y esta es una de las principales ventajas de este tipo de alojamientos.
Servicios y Actividades
Estas características son, todas ellas, la principal razón del éxito de plataformas como AirBnB, HomeAway o tantas otras, en las cuales los viajeros reservan actividades y tours distintos al turismo de masas tradicional.

Lo hostels presentan actividades y tours distintos al turismo de masas tradicional
Además, son legales y están regulados, no así otras plataformas que deberán luchar por su regulación con las administraciones locales.
Como ejemplo de la buena acogida que está teniendo este segmento en el mercado encontramos cadenas Europeas como Generator Hostels, con 14 establecimientos repartidos en las principales capitales Europeas, o las cadenas españolas Hostel One que cuenta con 9 establecimientos y dos aperturas inminentes, TOC Hostels (de la familia Catalán), con tres establecimientos, y el nuevo proyecto de Javier Velat (ex Hostel Box) y Juan Carlos Sanjuán (Casual Hoteles) bcool hostels que ha nacido en 2017 pero tiene un plan de expansión muy agresivo tanto en España como Europa.
Comencemos a tenerlos en el radar, pues en unos años pueden suponer una competencia directa a muchos establecimientos hoteleros.

Fabian González
Fabián González
Socio Director en The Digital Band: Profesionales del sector digital. Componen la música, la melodía y la letra con el objetivo de que tu marca suene bien