Londres y Moscú, primeras ciudades en desplegar reconocimiento facial en las calles

Datos sobre el reconocimiento facial en las calles

Datos sobre el reconocimiento facial en las calles

En plena época de crisis de la privacidad, saltaron todas las alarmas hace unos días cuando Facebook fue multada por almacenar información facial sin consentimiento. Entretanto, Londres y Moscú ya son las primeras ciudades en desplegar reconocimiento facial en las calles.

El gran hermano ha comenzado, ¿pero hasta qué punto?

La tecnología ahora permite hacer reconocimiento facial masivo

La tecnología ahora permite hacer reconocimiento facial masivo

Las libertades civiles, amenazadas en las calles de Londres

Solo han pasado unos días desde el Brexit y todos hablan de ello, pero hay otra noticia reciente de la capital británica que ha pasado desapercibida a nivel mundial.

Los londinenses ya pueden sentirse como en el Show de Truman, porque la Policía empezará a usar una nueva tecnología que esperan que reduzca radicalmente los delitos en Londres: reconocimiento facial en vivo y en directo.

Ha comenzado el control de caras en las calles, en uno de los países más democráticos del Planeta. La Policía Metropolitana londinense anunció a finales de enero el despliegue de cámaras de reconocimiento facial por toda la ciudad.

Según la BBC, Londres ahora tendrá cámaras en lugares tan concurridos como el centro comercial Westfield de Stratford o el West End. Aparentemente los fines son positivos para la ciudadanía: más protección y seguridad.

Cada cámara buscará rostros contenidos en listas de vigilancia ‘a medida’, que según la Policía de Londres contendrán predominantemente individuos ‘buscados por delitos graves y violentos’.

El procedimiento será el siguiente: cuando la cámara detecte a un individuo sospechoso, los oficiales de policía se acercarán y le pedirán que verifique su identidad.

Si la persona reconocida facialmente por las cámaras está en la lista de vigilancia, será arrestada.

Resiliente Digital

La vigilancia en Londres comenzó a testearse en 2019

A finales del enero pasado, hace ya un año de aquello, pocos ciudadanos haciendo compras o trabajadores de oficina que caminaban por el centro de Romford en el este de Londres, con sus bufandas protegiéndose del frío, podían ni sospechar que estaban siendo los conejillos de Indias de un experimento policial.

Unos oficiales, sentados dentro de una camioneta estacionada cercana los miraban desde sus pantallas. Las cámaras colocadas cerca de la estación de tren de Romford recogieron todos los rostros que pasaban y combinaron los datos con una lista de vigilancia policial de criminales. Solo era una prueba piloto de lo que este 2020 ha comenzado en toda la ciudad.

Lo más espeluznante de aquella prueba es que la Policía de Londres acabó por multar a un ciudadano de a pie que simplemente decidió taparse el rostro al ver esa cámara de reconocimiento facial. Ese hecho despertó sospechas en la Metropolitana de Londres, y acabó por ponerle una multa.

¿Por qué Londres? Sin duda es un buen punto para comenzar a probar por parte de los gobiernos democráticos que quieren empezar a vigilar. Se estima que hay 420.000 cámaras de CCTV dentro y alrededor de la capital británica, convirtiéndola en la segunda ciudad más monitoreada del mundo después de Pekín, con sus 470.000 cámaras, según un informe de la Brookings Institution.

Esas cámaras llevan años en su mayoría, pero durante mucho tiempo han sido solo dispositivos ‘tontos’, mirillas que no sabían lo que estaban mirando. Con los avances en inteligencia artificial, junto con el bajo coste de las cámaras, se ha transformado el negocio de la vigilancia visual por completo en los últimos meses.

Cámaras de reconocimiento facial de alta tecnología

Cámaras de reconocimiento facial de alta tecnología

Aunque la Unión Europea llegue a aprobar la moratoria que permita retrasar el derecho a usar reconocimiento facial de ciudadanos, tras el Brexit esta medida ya no le afectaría al Reino Unido.

Según un informe de Tony Porter, de la comisión de cámaras de vigilancia del Reino Unido, en los próximos cinco años Londres se convertirá en una ‘ciudad inteligente’  repleta de cámaras de reconocimiento facial en espacios públicos y privados, desde escuelas hasta baños públicos y hospitales.

Moscú, otra ciudad top en la vigilancia de ciudadanos

La capital rusa también se suma al orgullo del gran hermano, en este caso Moscú también está siendo pionera en vigilancia a pie de calle.

Si bien el despliegue ha sido estas últimas semanas, Moscú lleva años preparando el terreno.

Rusia comenzó a probar el reconocimiento facial en vivo en 2017, utilizando tecnología de la firma rusa NtechLab para escanear imágenes de la red de 160.000 cámaras en la capital rusa.

Esta compañía se hizo famosa ya en el año 2016 por su software FindFace, que permite a los usuarios relacionar a cualquier persona en una imagen con su perfil en el ‘Facebook ruso’, la red social VK.

Cámara de vigilancia en Moscú

Cámara de vigilancia en Moscú

Mientras tanto, Facebook ha sido multada por mal uso del reconocimiento facial

La compañía de Zuckerberg tendrá que pagar 550 millones de dólares de multa por recopilar y almacenar ilegalmente datos biométricos de millones de usuarios sin su consentimiento.

La demanda colectiva no es de hace unas semanas, sino que se remonta al año 2015, pero solo ahora ha sido penalizado Facebook por este mal uso del reconocimiento facial.

La versión anterior de Facebook de la herramienta de ‘Sugerencias de etiquetas’ escaneaba la cara de un usuario en imágenes cargadas en la plataforma. Ofrecía sugerencias sobre quién podría ser esa persona, etiquetaba a esa persona en una foto y creaba un enlace a su perfil.

Para ello, Facebook almacenaba datos biométricos sin el consentimiento del usuario y violaba con ello la Ley de privacidad de información biométrica de de Estados Unidos (Illinois). También se presentaron demandas similares contra Snapchat y Google.

A partir del año 2018 Facebook ya comenzó a introducir más transparencia sobre su uso de la tecnología de reconocimiento facial. Comenzó a dirigir a las personas a una página de configuración donde podían deshabilitar estos permisos.

Sin embargo, aunque Facebook Inc. ya haya tomado medidas, el pasado pesa contra esta red social y toda la compañía. Todos aquellos usuarios ya tienen sus datos almacenados más allá de su consentimiento, y esa privacidad nadie podrá devolvérsela nunca.

¿Seguridad contra delincuentes o estado policial?

El uso del reconocimiento facial en vivo se ha convertido en un tema muy controvertido, y los despliegues en Londres y Moscú preocupan a muchos expertos.

Un informe reciente del The New York Times arrojó luz sobre una compañía llamada Clearview AI, que extrajo de forma secreta 3 mil millones de fotos de las redes sociales para vender servicios de reconocimiento facial a las fuerzas del orden público de Estados Unidos.

Por otra parte, diversos estudios científicos han encontrado repetidamente prejuicios raciales y de género en los sistemas de reconocimiento facial, como los vendidos por Amazon sin ir más lejos.

Incluso algunas grandes compañías tecnológicas como Google están actualmente respaldando una moratoria sobre esta tecnología.

Desde NtechLab consideran que estas posiciones son alarmistas y que en realidad es por culpa de compañías como Clearview AI, que realmente no se preocupan por los derechos de privacidad, que se está creando una mala imagen sobre todo ello.

Su tesis es que el sistema no solo es inofensivo para las personas corrientes, sino que además es positivo para la seguridad, porque ayuda mucho a atrapar terroristas, pedófilos, carteristas, etc.

Silkie Carlo, directora de Big Brother Watch, no lo ve igual, y se ha mostrado muy preocupada en sus declaraciones recientes en el Daily Mail:

“Esta decisión representa una enorme expansión del estado de vigilancia y una grave amenaza para las libertades civiles en el Reino Unido. Es un asalto impresionante sobre nuestros derechos y lo desafiaremos”.

Déjanos tu comentario:

comentarios

Marketing Automation