Los peligros de las Smart Cities: Urbanismo Militarizado y Vigilancia Tecnológica Ubicua

Vigilancia Ubicua
FUENTE DEL GRAFICO:
Jorge Alberto Lizama Mendoza, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cybermedios. Web sobre Hacktivismo, Cibercultura y Multimedios Digitales: https://cybermedios.org/
El progreso nos permite vivir mejor, al menos en teoría, ¿realmente nos ayudan las smart cities o tienen efectos adversos? Entre sus peligros, es preocupante la economía de la vigilancia y el urbanismo militarizado. No es oro todo lo que reluce cuando se trata de ciudades inteligentes.
El big data, los drones, los robots, los sensores… ¿se usan de manera respetuosa con la privacidad y las libertades fundamentales?
Se podría decir que hay un ojo que todo lo ve en cada paso que das en tu día a día. En los últimos 10 años el incremento de la vigilancia ciudadana ha aumentado enormemente. En teoría supone comodidad y seguridad para nuestra vida, ¿pero en qué medida peligra nuestra libertad?

Vigilancia Urbana
FUENTE DEL GRAFICO:
Jorge Alberto Lizama Mendoza, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cybermedios. Web sobre Hacktivismo, Cibercultura y Multimedios Digitales: https://cybermedios.org/
La vigilancia ciudadana, un plan desde hace años
Londres y Moscú fueron las primeras ciudades en incorporar vigilancia en sus calles. Esto ocurre ya desde el año 2019, aunque las acciones de vigilancia ciudadana se remontan mucho atrás en el tiempo, pero la tecnología nunca había dado tanto poder a gobiernos y corporaciones.

Datos sobre el reconocimiento facial en las calles
En el caso de Chile ya hace varios años se vio un caso de urbanismo militarizado con los globos aerostáticos. Bajo la justificación de una sensación de inseguridad, dos de los municipios más ricos de Chile implementaron un polémico sistema de vigilancia de globos aerostáticos con cámaras de última generación. Estos globos aerostáticos generaron inmediatamente oposición por la invasión de la privacidad y la hipervigilancia.
La pandemia mundial no ha hecho más que acelerar esta tendencia de vigilancia, y en cierta medida ‘legitimarla’.
Siempre es bajo la supuesta seguridad ciudadana que se recortan las libertades, y después suele ser demasiado tarde para retroceder.
En España ya tenemos drones en muchas playas, cámaras de seguridad en muchos centros comerciales y muchos casos más que no paran de crecer.
Se está aplicando vigilancia en diferentes aspectos, y no debemos dejar de prestarle atención.
Vigilancia en el transporte
Nos movemos más fácilmente y se vuelve todo más productivo, ¿pero hasta qué punto vale la pena que nos rastreen como peatones para controlar el tráfico en las calles o que nos vigilen desde el cielo con helicópteros y drones?
Vigilancia en las comunicaciones
La WiFi gratis en zonas públicas es genial para ver series de Netflix sin gastar datos del móvil, ¿pero sabías que recolecta toda tu información? Igualmente estás cediendo información privada a los procesadores de datos, servidores en la nube y cualquier posible hacker que vulnere sus sistemas.

Urbanismo Militarizado y Vigilancia Tecnológica Ubicua
Vigilancia desde la utilidad
Podemos conseguir un uso más eficiente de los recursos, ¿pero alguien nos avisa sobre la información detallada de los consumos de agua y luz que obtienen de nosotros?
Vigilancia de la administración
¿Sabías que hay muchos semáforos en las ciudades que tienen sensores de escucha y alerta a la policía? En las calles también hay muchas cámaras de seguridad, cada vez más y con mayor precisión en su recolección de información.
El futuro de la vigilancia ciudadana
Las smart cities no han hecho sino empezar a sacar todo su potencial en términos de seguridad, comodidad y eficiencia. Seguro que en los próximos años habrá más avances tecnológicos que nos hagan la vida más fácil e inteligente en las urbes.
En este contexto, puede resultar aterrador pensar en el futuro. El gran hermano ha venido para quedarse. ¿Esto significa que nos depara a todos un futuro sin libertad ni privacidad?
Quedan ciertos espacios de libertad que no pueden pasar por alto. Según apunta Jorge Lizama Mendoza, Dr. en Ciencias de la Comunicación, la privacidad dejará de ser un derecho ciudadano. Será un privilegio de los ricos, un bien inalcanzable para la gran mayoría social.
Por otro lado, también cabría la opción de optar por poblar zonas rurales, y vivir tranquilos al margen de estas ciudades tan inteligentes e hipervigiladas.

Los peligros de las Smart Cities. Urbanismo Militarizado y Vigilancia Tecnológica Ubicua
Sea como sea, tarde o temprano nadie escapará a este control ciudadano, a no ser que se empiecen a tomar medidas ya.
Como ocurre con todo, los avances deben ir siempre de la mano de salvaguardar derechos fundamentales. De lo contrario, como sociedad estaríamos evolucionando por un lado pero retrocediendo enormemente en otros asuntos, como la propia democracia.
Se necesitan leyes urgentes que protejan la privacidad, garanticen la transparencia y el consentimiento, y aseguren los derechos fundamentales.
Fuentes
Canal de Los Liberales de Nicolás Morás entrevistando a Jorge Alberto Lizama Mendoza, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México
Cybermedios. Web sobre Hacktivismo, Cibercultura y Multimedios Digitales:
Openedition, Urbanismo Militarizado y situación cosmopolítica:
https://journals.openedition.org/polis/11858?lang=en
UNOTV. Reporaje sobre Drones en Playas Españolas: