¿Por qué desarrollar proyectos con impacto social positivo?
Desarrollar proyectos con impacto social positivo tiene muchos prejuicios que han crecido durante los años. Algunos de estos son: “este tipo de iniciativas no generan dinero”, “no se puede generar negocios productivos a partir de estos”, “son proyectos idealistas que no se pueden aplicar en la realidad” por solo mencionar algunos. En esta columna analizaremos estas y otras premisas que permitirán evidenciar los aspectos positivos de los proyectos sociales y por qué debemos potencializarlos e incentivarlos.
¿Qué es impacto social positivo?
Antes que nada, debemos definir ¿qué es impacto social positivo? Es el beneficio colectivo que genera un grupo social determinado por desarrollar una actividad productiva positiva (productos, servicios, etc).

El impacto social positivo prioriza el beneficio colectivo
La principal preocupación
Teniendo esto en claro empezaremos por analizar la mayor preocupación de muchas personas y es que “los proyectos con impacto social positivo no generan dinero para sus creadores”. Esta es una preocupación muy común para muchísima gente pero no es cierta, muchísimas comunidades se han unido entono a cooperativas organizaciones y demás entidades con el fin de mejorar sus vidas y las de sus familias y lo han logrado.
Como ejemplo de estos casos de éxitos podemos mencionar los proyectos realizados por Ideo en África para comunidades vulnerables y que se encuentran consignados y analizados en su libro The Field Guide to Human-Centered Design, del que puedes bajar una copia gratis aquí. A partir de estas iniciativas se lograron comunidades auto sostenibles e independientes.

Libro: The Field Guide to Human-Centered Design
La oportunidad de Colombia
En muchos contextos, como el colombiano, hay muchos proyectos sociales enfocados en comunidades vulnerables que pretenden generar trabajo y sostenibilidad. Se han logrado varios casos de éxitos de productos y servicios que se están comercializando fuera y dentro del país y sus recursos están siendo aprovechados por las personas involucradas en estas iniciativas.
Con la firma de la paz el país logró obtener más recursos monetarios internacionales para fomentar este tipo de proyectos que pretenden mejorar la vida de las personas en post-conflicto o en estado de vulnerabilidad social.
Si logramos como sociedad fomentar proyectos rentables y lucrativos para las comunidades generaremos: menor desempleo, una sociedad más equitativa y mejores condiciones de vida para todos.
Lo cual a su vez generara: mayor seguridad en las ciudades, menor desigualdad social y más oportunidades para todos, solo por mencionar algunos de los muchos beneficios que como país y sociedad obtendremos.
Colombia es uno de los países más desiguales del mundo posee uno de los índices de concentración de la riqueza más alto según “el presidente Juan Manuel Santos un estudio del año 2011, el 1 % de la población colombiana concentra el 40 % de la riqueza total del país,” diario portafolio diciembre 17 de 2014. Esto nos debe poner a pensar y analizar cómo podemos tener una sociedad más equitativa para todos. Es aquí donde los proyectos que poseen un impacto social positivo se deben potencializar y permitir que quien tenga una idea de negocio pueda llevarla a cabo debemos pensar como una sociedad solidaria, no solo podemos pensar en el beneficio personal y el de la familia directa.
Los asiáticos tienen una forma diferente de ver la vida ellos piensan que, si “la sociedad está bien, mi familia estará bien por ende yo estaré bien”; tal vez es hora de analizar las cosas de una forma diferente y darle la oportunidad a estas iniciativas.
Si logramos como sociedad fomentar proyectos rentables y lucrativos para las comunidades generaremos: menor desempleo, una sociedad más equitativa y mejores condiciones de vida para todos.
Recomendaciones de lectura relacionadas
- John Wiley Sons Inc
- Stickdorn, Marc (Autor)
- Gasca Rubio, Juan (Autor)
¿Qué podemos hacer para empezar proyectos sociales con impacto social positivo?
Lo primero es capacitarnos conocer acerca de metodologías proyectuales, saber cómo se formula un proyecto, que pasos tiene, como se pueden gestionar recursos, etc.
Segundo estar en contacto con comunidades, saber cuáles son sus necesidades, qué les gusta hacer, investigarlas, conocerlas, etc.
Esto no será un proceso fácil ni corto, pero sí generará beneficios sociales para la gente que más lo necesita; de esta manera lograremos modificar la concentración de la riqueza y generaremos una sociedad más equitativa.
Claramente esto no es una fórmula mágica ni la única manera de cambiar la situación, pero con pequeños proyectos e iniciativas se comienza el cambio.
Potencialicemos este tipo de proyectos.

Jorge Huertas
Jorge Huertas
Diseñador industrial con maestría en diseño de Swinburne University of Technology (Melbourne – Australia) con énfasis en metodología design thinking, con más de 10 años de experiencia.
Ha trabajado con varias compañías en todo el mundo: Miami,Melbourne y Bogotá, con diferentes marcas en estos países en desarrollo de producto, asesoría visual y creación de nuevos departamentos de investigación y desarrollo para estas empresas.