¿Qué es, en qué consiste y para qué sirve un Pacto de Socios?
Un hombre solo en una isla desierta no necesita leyes. Así nos explica en este streaming el experto Álvaro Porras Fernández-Toledano que el Derecho se hace necesario para regular la convivencia entre personas.
Si emprendes solo, no necesitas regular tanto como si lo haces con otras personas. Casarse empresarialmente genera dudas normales en las partes contratantes implicadas. ¿Será el socio adecuado? ¿Y si surgen problemas en el futuro?
Nada como ver este streaming para informarte en apenas una hora de todas las claves que debes considerar antes de embarcarte en una nueva sociedad.
No es buena idea ir a Google y coger cualquier plantilla de estatutos personalizable como documento base. El pilar sobre el que se construirá vuestra sociedad debería ser un poco más sólido.
Tener la información clara y el asesoramiento adecuado te ahorrará problemas y te puede facilitar mucho las cosas en el futuro.
Los Pactos Parasociales o Pactos de Socios son una herramienta cada vez más utilizada por las start ups. ¿Sabes lo que son? ¿Para qué sirven? ¿De verdad son necesarios? ¿Cuál es su contenido habitual?.
Si quieres descubrirlo o ampliar tus conocimientos, ¡no dudes en ver este vídeo!
¿Los pactos de socios son los estatutos?
No hay que confundir los pactos de socios de los que hablamos en este streaming con los estatutos normales de toda sociedad mercantil.
Los estatutos son ese pacto social que es como la constitución, el elemento vertebrador de las sociedades mercantiles. Son inscribibles, funcionan democráticamente por mayorías y vinculan tanto a la sociedad como a los socios.
Aparentemente son todo lo que necesitas como emprendedor si quieres constituir una sociedad para tu negocio.
En la práctica, los estatutos pueden dar lugar a problemas posteriores si no se pactan otros acuerdos adicionales, y ahí es donde entran los pactos parasociales, extra-estatutarios o también conocidos como pactos de socios.
¿Para qué hacer pactos de socios o extra-estatutarios?
Los estatutos tienen ciertas restricciones, empezando porque permiten cierto grado de elección, pero dentro de unos estándares bastante rígidos.
Además, los estatutos a la hora de ser interpretados por un juez en caso de conflicto, se consideran de manera objetiva, afectando a todos los socios, y no se tienen en cuenta elementos como la intención que se tuvo al pactar aquello.
Por otra parte, si más adelante entran nuevos socios, no se ven afectados por el pacto, porque solo afecta a las personas firmantes, no a toda la sociedad como ocurre en cambio con los estatutos.
Es importante decir que justo por no afectar a nuevos socios posteriores, conviene añadir en ese pacto la responsabilidad de los socios de incentivar la firma e implicación posterior de nuevas incorporaciones.
Los pactos de socios tienen una flexibilidad intrínseca que permite superar las barreras de la rigidez que tienen los estatutos. Además, permiten una interpretación subjetiva que protege frente a la mala fe de algún posible socio que cree conflictos a posteriori.
También los pactos de socios facilitan la entrada de inversores, que suelen preferir dinamismos flexibles, comunicaciones ágiles… y no tantos papeleos o trámites burocráticos.
Pactos de socios típicos en startups
En general los pactos típicos entre socios de startups suelen ser sobre el gobierno y funcionamiento de la sociedad.
Este tipo de pactos son importantes para evitar que alguno de los socios se imponga o lleve a cabo prácticas contra la voluntad de los otros. Se regula, por ejemplo, ¿cómo entrarán los nuevos socios que se incorporen y qué se acuerda sobre ellos?
Una de las controversias que puede aparecer es sobre el uso de videoconferencias como forma de enfocar las juntas generales, ¿son válidas o no?
También se regulan aspectos que a menudo quedan ambiguos en las sociedades, como la gestión de los intangibles, la no competencia, los nombramientos, etc.
Otros pactos habituales en start-ups son los que afectan a la libre transmisibilidad. ¿Cómo se verán vinculados los socios a los que se vendan participaciones?
Desventajas de los pactos de socios
Tal como explica con detalle Álvaro Porras Fernández-Toledano en la presentación del streaming, no todo son ventajas en lo que se refiere a los pactos de socios.
Por desgracia, aún es un tema poco regulado, pues en principio no son pactos inscribibles y además hay poca jurisprudencia. Todo ello hace que se alarguen excesivamente los conflictos y en su caso los sucesivos juicios, y no siempre es fácil para el empresario.
Dada la inseguridad jurídica derivada de esto, se aconseja por tanto buscar soluciones pactadas que permitan previamente a llegar a juicio exigir ciertos requerimientos a la parte contratante que incumpla algún acuerdo.
¿En otras palabras? Si quieres asegurarte de que el pacto de socios te proteja, más vale que tenga ciertos aspectos bien explícitos, para cubrirte no solo en caso de juicio, sino incluso antes de que se produzca.
¡No te pierdas la presentación!
Álvaro Porras Fernández-Toledano tiene una gran facilidad para explicar de manera comprensible un tema que puede ser a menudo excesivamente técnico. Un lujo contar con un experto que sepa explicar de manera ordenada y clara temas tan relevantes para emprender y no morir en el intento.
¿Te gustaría seguir de cerca las novedades más curiosas y fascinantes de Resilente Digital?
¡Apúntate a la comunidad!

Álvaro Porras Fernández-Toledano
Álvaro Porras Fernández-Toledano
Álvaro es socio de Zinken abogados, S.L.P., donde asesora a empresas nacionales y multinacionales en asuntos de índole societario, contractual mercantil, propiedad industrial, propiedad intelectual, Derecho al honor y a la imagen, Derecho de la competencia desleal y Derecho de la publicidad.
En el ámbito docente, imparte clases en diversos cursos y Masters en varias Universidades españolas. En particular, Álvaro es profesor asociado en el Departamento de Derecho Privado de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE)