Qué es la computación gris y por qué la quieren prohibir

 

Censura y candados, suena medieval, pero es actual. Está pasando en el mundo digital, y grandes países democráticos encabezan esta cruzada contra el usuario. En medio, las multinacionales aumentando beneficios. Veamos qué está pasando…

Mientras todos estamos distraídos hablando de la pandemia, avanzan las consecuencias del TMEC afectando a la libertad del usuario. ¿Sabías que podrías ir a prisión solo por modificar tus aparatos tecnológicos?

Se conoce como T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá) al acuerdo creado para reemplazar el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ahora trae reformas que representan una seria amenaza a la libertad de expresión.

Penas de cárcel por modificar tus propios dispositivos

Uno de los puntos de controversia de este tratado es la modificación del Código Penal Federal en Estados Unidos, como consecuencia de implementar el TMEC.

En él, se establece como delito la elusión de medidas tecnológicas de protección, es decir, que cualquier ciudadano quite un candado digital a un dispositivo tecnológico, aunque sea de su propiedad.

Resiliente Digital

¿Qué es la computación gris?

La computación gris es la combinación, alteración y modificación de hardware y software de diferentes fabricantes, ya sea para reparación, configuración de sistemas más potentes o simplemente por moda (modding).

El modding está derivado de inglés modify (modificar) y consiste en modificar estética y funcionalmente las partes de un ordenador, ya sea la caja, ratón, teclado o monitor, pero también otros dispositivos relacionados como pueden ser los teléfonos móviles, las consolas y cualquier otro dispositivo electrónico.

Por ejemplo, si arreglas un viejo ordenador con un software de Windows y le pones un software libre de Linux, estarías aplicando computación gris. O también si deja de funcionarte la batería y pantalla de un tablet y le conectas otras de otros fabricantes modificadas para que sean compatibles.

Las sanciones que quieren imponer en la computación gris

Con los recientes cambios legales, en Norte América habrá multas de 1.7 millones de pesos mexicanos y hasta 6 años de prisión por saltarse un candado digital para modificar o reparar un aparato, vehículo o dispositivo tecnológico. Por ejemplo, si se nos ocurre hacer un cambio de batería, de procesador o de software podría significar una importante sanción.

Qué es la computación gris y por qué la quieren prohibir

Qué es la computación gris y por qué la quieren prohibir

Reparar en el sitio oficial o ir directo a la chatarra

Si no llevan el dispositivo directamente con el fabricante, los usuarios no podemos arreglar los dispositivos.

En otras palabras, que aunque hayas pagado un teléfono con el dinero fruto de tu trabajo, y aunque pagues tus impuestos en un país libre como Estados Unidos, Canadá o México, podrías arriesgarte a multas millonarias si decides aplicar una reparación casera.

Aunque el smartphone, PC o altavoz inteligente sea tuyo, no tendrás derecho a modificarlo si vives en estos países “supuestamente democráticos”. Es más, también recibirás sanción si el motivo de eludir un candado digital es para ejercer los derechos a la libertad de expresión.

¿Obsolescencia programada?

El aprovechamiento de recursos está en boca de todos cuando se trata de ahorrar costes y ser más sostenibles. Y según la Ley Federal de Derechos de Autor que se va a aplicar en los países de este tratado, está prohibido quitar esos candados que han colocado los fabricantes. Con todo, en la informática no dejamos de ver candados que obligan al usuario a volver a invertir y comprar otros equipos al poco tiempo.

Los fabricantes utilizan candados como protección a su creación, ellos tienen los derechos de autor y tienen la propiedad intelectual. Digamos que en cierto sentido estas leyes se pueden justificar para evitar que un usuario copie a un fabricante creando un prototipo propio. Pero el abuso y fraude de ley llevan a estas empresas a aprovecharse de esta imposición legal y vendernos más.

Con todo, más allá de proteger al autor y combatir la piratería, muchos consideran que en esta medida sancionadora se puede ver la influencia de los grandes monopolios tecnológicos.

De esta forma, quedan fuera todos los ingenieros independientes, pequeñas PYMEs o autónomos que se dedican a esto. Pérdidas de empleo por actividades que pasan a ser criminalizadas y a aumentar la diferencia entre rentas.

Además, mientras tanto hay miles de aficionados gamers y modders que disfrutan personalizando su ordenador como el que ‘tunea’ un coche, y ya no podrán hacerlo sin riesgo de ir a la cárcel.

Siempre que hay un caso de deliot se suele preguntar quién sale beneficiado, para buscar al responsable. No podemos ignorar el hecho de que hay un fuerte interés de las multinacionales de que cambiemos de dispositivos cada 2 años o menos.

Estas empresas tecnológicas no tendrían tantos beneficios si con un tutorial de YouTube pudiéramos arreglar nuestros dispositivos desde casa y darles un ciclo de vida de hasta 10 años.

La obsolescencia programada que está demostrado que se incorpora en muchos sistemas informáticos de manera interna, en este caso se está reforzando con leyes gubernamentales.

La computación gris

La computación gris

Si el creador del dispositivo se asegura de que falle al cabo de dos años, el usuario no tendrá más remedio que ir a la tienda oficial de la marca a repararlo, o bien comprar un dispositivo nuevo.

Conclusión

En países supuestamente democráticos están aprobando leyes que atacan derechos fundamentales. No deberíamos dejar pasar estas modificaciones legales, porque con estos pequeños pasos se avanza hacia sociedades menos equitativas y más injustas.

En resumen, más ingresos económicos para las grandes tecnológicas, hundimiento de las tiendas de reparación no oficiales, brecha tecnológica para los menos pudientes y recortes a la libertad de expresión.

No todos están de brazos cruzados, ya que Organizaciones como R3D en Defensa de los Derechos Digitales se han opuesto a la Ley tomando acciones concretas, como impugnar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También hay muchas otras asociaciones luchando contra estas medidas, como Creative Commons México, el Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C. y muchas más.

Desde Europa y el resto del continente Americano y del mundo democrático, no deberíamos bajar la guardia. La democracia se trabaja cada día, y para ello tenemos que ser conscientes y frenar cualquier pequeña modificación legal que ponga en riesgo nuestra libertad ciudadana.

Fuentes

Canal de Los Liberales de Nicolás Morás entrevistando a Jorge Alberto Lizama Mendoza, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México

 

Cybermedios. Web sobre Hacktivismo, Cibercultura y Multimedios Digitales:

https://cybermedios.org/

Déjanos tu comentario:

comentarios

Marketing Automation