Runet y Roskomnadzor – Rusia está ya preparada para parar un ciberataque de gran escala y desconectarse de internet
La seguridad informática es un dolor de cabeza para las empresas y hasta los mismos estados. Y hay una delgada línea entre proteger, sobreproteger y recortan libertades.
En este caso la protagonista es Rusia, donde Putin lleva años preparando la posibilidad de desconectar Internet en el país, en determinadas emergencias.
¿En qué consiste la nueva Runet o red rusa? ¿Qué riesgos puede tener a nivel político mundial?
RuNet, ¿qué es exactamente?
El viernes pasado entró en funcionamiento una red rusa propia, centralizada: RuNet. Esta red obliga a los proveedores de internet (ISPs) a dejar al gobierno que controle los accesos, aunque sean empresas privadas extranjeras. Ya se han bloqueado algunos sitios, por ejemplo Cointelegraph y Coinspot, que ofrecen información sobre criptoeconomía.

Cointelegraph y CoinSpot son algunos de los sitios censurados en Rusia
Siempre se ha especulado sobre si esto funcionará en la práctica. No es tan fácil implementar un sistema de DNSs rusos para dirigir el tráfico web desde servidores internacionales. Se necesita hacer una “ida y vuelta”, todo dentro de una rápida ventana de 30 minutos. En la práctica, será casi imposible saber qué sucede “en el terreno”. Habrá análisis, charlas en las redes sociales, posibles complicaciones… pero lo que es seguro es que los mensajes oficiales anunciarán un éxito total.
Rusia y China, posiciones cada vez más próximas
Si ya llevaba tiempo Rusia encontrando resistencias contra Apple, Google y Facebook y con una inclinación natural hacia la censura, ahora esta medida de RuNet y sus estrechos lazos con China agravan la situación.
Era de esperar que Rusia y China intentasen acercar posiciones, pues ambos países luchan contra la influencia de Estados Unidos sobre áreas tecnológicas clave. Cuando RuNet obtuvo su aprobación, circularon historias sobre Huawei, el principal actor tecnológico de China, cada vez más arraigado en Rusia, que está invirtiendo en I + D, apoyando implementaciones de 5G, y se está convirtiendo en el mayor proveedor de dispositivos.

Huawei firma acuerdo con Putin para desarrollar 5G en Rusia
Rusia se ha buscado un país aliado donde existe la censura obligatoria, muchos de los servicios extranjeros están prohibidos, donde hay alternativas nacionales a casi todo lo que tiene Estados Unidos. Pocos dudan de que Rusia también llegaría a aceptar esos niveles de restricciones si fuera factible técnica y políticamente.
Hoy, con la medida rusa, igual que con la censura china, tenemos antecedentes en lo que se refiere a limitar el mayor activo para la libertad ciudadana a nivel mundial: Internet.
Europa y el artículo 13: Distinto perro con el mismo collar
No hay que olvidar que no se trata solo de algo puntual de ‘países poco democráticos’. En la Unión Europea tampoco faltan medidas que apuntan en la misma dirección de recortes de libertades. Por ejemplo, el artículo 13 de la Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital’ ha sido tema de discusión durante estos últimos años por ser una amenaza para las libertades digitales.

El Parlamento Europeo aprueba el Artículo 13 y la Tasa Google
El control total también España, en nuestra propia casa
Hace solo unos días, bajo el pretexto de la amenaza de ‘terroristas independentistas’ para España, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó una medida ad hoc con efectos para cualquier otro supuesto y para todos los ciudadanos españoles. El decreto-ley 14/2019 modifica la Ley General de Telecomunicaciones, para añadir más casos en los que el gobierno podría cerrar páginas web y bloquear servidores sin necesidad de una orden judicial.
¿Qué implicaciones tiene esta medida rusa?
Desde que Putin promulgó RuNet, no han dejado de aparecer críticas sobre el riesgo de aislar el país y el de censura. Se dibuja una nueva frontera entre países, más allá de la política o de mercados: la digital.
Y regresa de nuevo el medieval nihil obstat que usaban entonces los eclesiásticos para censurar libros que no cumplieran unos criterios determinados.
Además, esto supone un riesgo de guerra cibernética, ya que los legisladores del país han abierto la puerta a un cortafuegos de estilo chino que desconectaría a Rusia del Mundo exterior.
Hoy por hoy, los ciudadanos de Rusia acaban de entrar en un territorio digital aún más restrictivo. Por un lado está la censura estatal, pero también corre por las calles el temor de depender de la tecnología estadounidense y la defensa estatal contra ataques cibernéticos externos.
Internet, la revolución liberal más grande de los últimos siglos, amenazada
Freedom On The Net ya ha advertido durante los últimos seis años sobre la deriva restrictiva de Internet en Rusia. Cabe destacar las palabras con las que esta plataforma digital defensora de la libertad online encabeza su sitio web:
“Los gobiernos de todo el mundo están reforzando el control sobre los datos de los ciudadanos y están utilizando el pretexto de las ‘fake news’ para suprimir la disidencia, erosionando la confianza en Internet y los fundamentos de la democracia.”
En realidad estas batallas no son nuevas, lo único nuevo aquí son las armas que se usan…
Sería en el siglo XV cuando el alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta, lo que según los historiadores fue el hecho crucial que llevó a la sociedad de la oscura Edad Media al Renacimiento. Internet es probablemente el acontecimiento democratizador más trascendente de los últimos siglos, y sin duda los gobernantes son conscientes de ello.
“Los gobiernos de todo el mundo están reforzando el control sobre los datos de los ciudadanos y están utilizando el pretexto de las ‘fake news’ para suprimir la disidencia, erosionando la confianza en Internet y los fundamentos de la democracia.”
No solo porque la información se traslada de forma inmediata a la velocidad insuperable de la luz. También porque los servidores trabajan en red de forma descentralizada, y esta estructura permite que no se acumule el poder, y por tanto es clave para la libertad del medio.
Nos hallamos, una vez más, ante un tema que no está despertando demasiada polémica, a pesar de que debería hacernos pensar sobre el futuro. Veremos si el intento de control vencerá, porque mientras avanzan las amenazas, los más inquietos y más ingeniosos diseñan nuevas formas de saltar barreras y mantener las libertades individuales.
¡La batalla aún no se ha perdido e Internet es nuestro aliado para un futuro más justo, libre y para todos!