Cómo venderle servicios a Google
Entrevista a Eduardo Fernández, emprendedor español y fundador de ShuttleCloud, un servicio de migración de correo electrónico que comercializa a empresas como Google, Yahoo y otros grandes operadores de correo electrónico y telecomunicaciones.
A pesar de que muchos quieren desarrollar productos y servicios tecnológicos innovadores y estar a la última con la tecnología, pocos se fijan en la clave del éxito de las tecnologías estables que funcionan de una manera muy similar a como fueron inventadas. Apenas se estudian las causas de su éxito a través de los años.
El correo electrónico como innovación en la comunicación
El email fue inventado en 1972, y ha podido sobrevivir a casi 50 años de innovaciones tecnológicas contínuas.
¿La clave de la supervivencia? Que es sencillo y tiene un buen diseño. Gracias a ello se envían más de 300.000.000.000 de emails por día, tanto comerciales como personales.
¿Cómo deberíamos usar el correo electrónico?
El email se usa en todo tipo de situaciones y es tan sencillo y versátil, que permite muchos usos, como el envío de notas como recordatorio y un sinfín de usos más.
No hay un uso “correcto” de esta tecnología. La tecnología está para solucionarnos la vida y podemos usarla como menos nos convenga.
A pesar de ser un servicio gratuito, dependiendo de la generación, se recomienda tener una cuenta personal y una de trabajo.
El reto de organizar el correo electrónico
Gmail, por ejemplo, es un servicio de email que funciona bastante bien y su equipo de desarrollo ha trabajado bastante para mejorar la productividad del usuario.
Una técnica que funciona es manejar pestañas y etiquetas y mover los emails clasificados como sociales, actualizaciones o promocionales, de tal manera que el sistema aprenda y nos ayude posteriormente a clasificar el correo automáticamente.
Inbox Zero como metodología de trabajo
Inbox Zero es una metodología de trabajo que persigue responder el email de inmediato, moverlo, etc. pero siempre clasificándolo para que haya un momento en el día que la bandeja de entrada esté a cero, vacía.
¿Por qué las empresas siguen haciendo spam?
Porque funciona.
Al usar el email como servicio que visitamos todos los días, los spammers lo saben y envían la información donde miramos todos los días.
Se estima que de todos los correos que se envían al día, el 50% es correo no deseado.
El correo y la productividad
Muchos critican que se debería evitar abrir el correo electrónico a primera hora o cuando planificamos el día, pues poner nuestra productividad en manos de la información que recibimos.
Eduard comenta que depende del uso, pero sí que las empresas deberían evitar la cultura que todos los emails que se envíen internamente se tengan que responder. En su propia empresa el correo interno está bastante limitado y está casi sustituido por un sistema de chat, dejando el email para uso más externo con clientes, proveedores y partners.
Los avances tecnológicos del email
El mayor avance ha sido por la adaptación a las nuevas plataformas, como tener el email en el móvil. La manera de mover los datos es muy parecida (o es la misma pero con más seguridad), pero las aplicaciones y los sistemas frontales de lectura de correos sí que han introduciendo cambios, como correos que se autodestruyen o crean entradas en nuestro calendario o que guardan nuestros adjuntos de manera automática en nuestro almacenamiento en la nube.
Se lanzan cosas nuevas, se sigue llamando email, pero se podría llamar otra cosa.
¿Y el alcance del correo electrónico?
Está a la par con la telefonía en alcance y uso. El número de personas conectadas se ha multiplicado, pero ahora hay mucho espacio para nuevas tecnologías. Casi 4.000.000.000 de personas tienen correo electrónico, pero en países como China está menos extendido y usan sistemas como WeChat.
Habiendo tanto publico potencial, hay espacio para todos los sistemas actuales y futuros.
La aventura de emprender
Eduardo empezó en Estados Unidos y allí, al haber una gran cultura emprendedora conocía programadores en España y varios trabajaron en remoto para formalizar una empresa, tener una sucursal tanto en Chicago como en Madrid y aquí en España es donde se hace todo el desarrollo técnico.
Venden a los grandes proveedores de email: Comcast, Google y Yahoo una herramienta sencilla de migración de correo para la persona que se quiera migrar todo el correo y los contactos antiguos.
¿Cómo se consigue vender a empresas de este calibre?
Hay que ser técnicamente muy bueno y como todo en la vida, tener suerte, pero esta se aprovecha si tienes todas las herramientas para aprovecharlas, pues llevaban 3 años con un software muy trabajado para que la gente se pueda cambiar de proveedor de correo. El software lo usaba cada vez más y más gente y Google se enteró de su existencia y les contactaron.
Antes obviamente tenían un registro de éxito trabajando con empresas como Comcast y universidades como Standford y Harvard, donde habían usado su software para la migración a Gmail.
Email Meter – Analítica para Correo Electrónico
Todas las empresas quieren saber la analítica web, pero pocas se fijan en la analítica del correo electrónico. Y ahí hay información muy interesante para apoyar las decisiones de negocio.
Email meter es un medidor de email y funciona principalmente con Gmail (tanto en su versión corporativa como personal), sacando estadísticas con informes que incluyen medición del correo electrónico. Si te suscribes, recibes un informe de la utilización del último mes de:
- Cuantos correos has enviado
- Cuantos has recibido
- Qué tiempo de respuesta tienes
Y un montón de estadísticas de utilización.
Es interesante para empresas porque mucha gente envía email como principal medio de comunicación.
Las empresas tienen sistemas complejos para medir los call centers, pero olvidan medir el correo con tanta exhaustividad y pueden usar este servicio y ver cómo medir para mejorar competitivamente uno de sus medios principales de comunicación con los clientes.
Un servicio lo que puedes probar de manera gratuita en:
2 Libros sobre las metodologías que se utilizan en Google:
- Schmidt, Eric (Autor)