Facebook impide la investigación de su algoritmo

Las plataformas digitales cobran cada vez más fuerza en cómo estructuran el debate público y lo influencian. Por ello, algunos consideran que se debería pedir cuentas a estas entidades desde la sociedad civil y el periodismo. En este contexto, Facebook Inc. se cierra continuamente para evitar la auditoría externa y su falta de transparencia está generando controversia y sospechas. Mientras tanto, por su parte se apoyan en argumentos de protección de datos de los usuarios, y aún nadie ha logrado saltar esa barrera.

Facebook acaba con AlgorithmWatch

AlgorithmWatch es un instituto con sede en Berlín que había estado investigando el algoritmo de Facebook. Recientemente se ha visto obligado a cerrar tras amenazas legales por parte del gigante de Zuckerberg.

Los investigadores forman parte de la Universidad de Nueva York, en concreto dentro de un proyecto que ha sido creado para examinar el origen y la difusión de los anuncios políticos en Facebook. Su objetivo es descubrir quién paga por los anuncios políticos y cómo se dirigen a ellos.

Este trabajo tiene implicaciones importantes para comprender la propagación de la desinformación en Facebook, ya que la empresa no verifica los anuncios políticos.

El proyecto había ido publicando con regularidad algunas conclusiones de sus estudios al monitorizar el algoritmo. Durante 14 meses, alrededor de 1.500 voluntarios instalaron el complemento Ad Observer para poder analizar el algoritmo de Facebook.

Con sus datos, se pudo demostrar que Instagram estaba alentando a los creadores de contenido a publicar imágenes que se ajustaran a representaciones específicas de su cuerpo, y que los políticos probablemente llegarían a una audiencia más amplia si se abstuvieran de usar texto en sus publicaciones.

Desde Facebook Inc. cuestionaban la metodología de AlgorithmWatch, pero no tomaron ninguna medida contra ellos durante el primer año del proyecto. Fue en mayo de 2021 cuando Facebook pidió reunirse con los líderes del proyecto.

Facebook acusó a AlgorithmWatch de violar los términos de servicio de la plataforma. Además, les dijeron que estaban saltándose el GDPR, ya que con su complemento Ad Observer recopilaban datos de usuarios que no habían dado su consentimiento para participar.

El 13 de julio AlgorithmWatch tomó la decisión de finalizar el proyecto y eliminar los datos recopilados. Según indicaron, una organización de su tamaño no puede arriesgarse a acudir a los tribunales contra una empresa valorada en un billón de dólares.

Resiliente Digital

La posición de Facebook para frenar a AlgorithmWatch

Facebook ha sido particularmente sensible a los proyectos de investigación desde el escándalo de Cambridge Analytica, en el que los datos de investigación académica se utilizaron en última instancia para la manipulación comercial y política.

El problema, según la perspectiva de Facebook, es que al monitorizar un determinado feed de un usuario, se ven datos relacionados con sus contactos. La naturaleza social de las plataformas de Facebook hace que sea difícil aislar a un solo usuario.

Por tanto, los investigadores acabarían por tener datos de usuarios que probablemente no hayan dado su consentimiento para participar en la investigación, los contactos de los voluntarios del estudio.

¿Por qué AlgorithmWatch cree que Facebook no tiene razón?

Desde AlgorithmWatch señalaron que solo recopilaban datos relacionados con el contenido que Facebook mostró a los voluntarios que instalaron el complemento. En otras palabras, los usuarios del complemento solo tenían acceso a su propio feed y lo compartían con AlgorithmWatch para servir a la investigación.

Además, explican que su plugin para colaborar en la investigación no recopila ninguna información de identificación personal, incluido el nombre de los usuarios, el número de identificación de Facebook o la lista de amigos.

Ellos mismos han comunicado hasta qué punto Facebook no tiene razón en sus acusaciones para defender la prohibición.

“Diseñamos nuestro complemento con mucho cuidado para que Facebook no pueda identificar y procesar a nuestros voluntarios. Sin embargo, la reacción de Facebook muestra que cualquier organización que intente arrojar luz sobre uno de sus algoritmos está bajo la amenaza constante de ser demandada.”

Es más, Facebook utiliza sus propios Términos para respaldarse, algo que también critican desde AlgorithmWatch por la propia arbitrariedad que esto implica.

“Dado que los Términos de servicio de Facebook pueden actualizarse a su discreción (con un aviso de 30 días), la empresa podría prohibir cualquier análisis continuo que tenga como objetivo aumentar la transparencia, simplemente cambiando sus Términos.”

¿Qué pasa con otros investigadores del algoritmo?

Este caso aislado se puede entender que se justifique por razones de privacidad, pero sigue preocupando el exceso de poder sin transparencia que ejercen Facebook y otras plataformas sobre la opinión pública.

Otros investigadores han corrido la misma suerte cuando han intentado analizar a Facebook, por ejemplo el Observatorio de anuncios de la NYU, que rastreó la publicidad política en la plataforma.

También ha recibido amenazas legales similares un navegador llamado Friendly, que permite a los usuarios reordenar sus feeds de manera cronológica.

CrowdTangle, otra herramienta popular para la investigación de Facebook, fue adquirida por la propia empresa en 2016, así que ya forma parte del imperio Zuckerberg.

Facebook ciertamente tiene buenas razones para desconfiar de los terceros que recopilan datos de su sitio. El escándalo de Cambridge Analytica precisamente se dio porque la compañía no ejerció una supervisión adecuada sobre cómo se podía extraer información de su plataforma. Resultó en una multa de 5 mil millones de dólares para la empresa y nuevos controles de privacidad por parte de la FTC.

Algunos expertos en privacidad dicen que Facebook está usando argumentos legales falsos para respaldarse. Así lo señaló en un reciente tweet Jonathan Mayer, profesor de la Universidad de Princeton que investiga tecnología y derecho.

Facebook tiene algunos mecanismos para que los investigadores recopilen datos directamente de la empresa, incluida la biblioteca de anuncios y sus asociaciones de Social Science One. Con todo, para algunos esto no es suficiente.

¿Podemos fiarnos de la veracidad de los datos que comparten ellos mismos? Como están impidiendo la transparencia real de la información, organizaciones como AlgorithmWatch no se dan por satisfechas.

 

Déjanos tu comentario:

comentarios

Marketing Automation