RGPD, Derecho Digital, Regulación, Fiscalidad de ICOs y la Liberación de la Financiación Privada

Entrevistamos a Fernando Ramos abogado experto en Derecho Digital y Privacidad, Compliance, Bitcoin, Firma Electrónica e ICOs para analizar toda la actualidad tecnológica y la situación geopolítica y social de diferentes países por causa de la revolución tecnológica protagonizada por Blockchain.

 

¿Qué es el derecho digital?

Es el derecho al acceso a navegar por internet, a tener acceso a la información y que el acceso sea libre. Luego se combina con la libertad de expresión y más derechos como el poder tener una privacidad.

Resiliente Digital

¿Qué viene a resolvernos RGPD – GDPR (Reglamento General de Protección de Datos)?

Vienen a resolver el derecho de los ciudadanos al habeas data, a disponer y controlar los datos del ciudadano, que es un derecho fundamental reconocido por nuestro tribunal constitucional. Y es un derecho de todos los ciudadanos a poder controlar nuestros datos y controlar quién está usando nuestros datos y cómo.

De tal manera que podemos exigir al tercero que explique qué está haciendo con ellos, que los modifique o los suprima (derecho al olvido) o porte (llevártelos a otro proveedor).

Los europeos nos podemos sentir privilegiados porque es una normativa que empresas que no son europeas van a tener que cumplir. Incluso si no las cumplen, pueden enfrentarse a grandes multas de entre el 2 y el 4% de la facturación global de la empresa o de 10 a 20 millones de Euros.

Uno de los desafíos va a ser cumplir esta normativa con proyectos en los que haya Blockchain, ya que la Blockchain por diseño es inmutable y sería imposible retirar, borrar o rectificar datos.

La evolución de la tecnología para el mundo jurídico

Toda esta tecnología ha sufrido una evolución en el mundo jurídico. Desde los inicios de la firma digital, cómo funcionan las claves pública / privada, los algoritmos, el hash, han ido evolucionando y ahora está esta nueva tecnología Blockchain que permitirá los contratos inteligentes que son ya una realidad.

El desafío de la regulación

La regulación es complicada. Un Blockchain, por diseño, es ingobernable pues está descentralizada. Así que lo más lógico es elaborar códigos de buenas prácticas.

De esa manera acercarnos más a la protección del consumidor. Evitar los estafadores y establecer una base jurídica para las empresas que evite la fuga de talento a países como Estonia que ya tienen regulación establecida y compiten por traerse las empresas a sus países.

Las ICOS y cómo se está democratizando el acceso a inversiones

Ahora el entorno está cambiando. Los consumidores con pequeños capitales podrán invertir en el token o utility de cómo va a funcionar un proyecto en el futuro.

Un venture capital “doméstico” puede invertir pequeñas cantidades y apoyar a pequeños emprendimientos que antes sólo se financiaban en grandes países al acceso de grandes capitales.

¿Cuál es la reacción de los gobiernos?

Hay países muy controladores.

Estados Unidos es el primero que quiere controlar y no quiere que su moneda, el USD, pierda competitividad.

Son los que están intentando controlar todo, y la participación de sus empresas, desde que nació Bitcoin.

Europa va detrás y porque tampoco quiere ser tan regulador. Opta más porque haya un consenso propio, que se definan buenas prácticas en común, que expulsemos al que no quiera jugar en el mercado, que haya autorregulación y se presenten para aprobación.

Pero, por otro lado, se necesita una base, como generar un sandbox como en el Reino Unido donde se da una licencia legal a ICOs y se sale de la “alegalidad”. Muchas ICOs al final se están yendo a Gibraltar y es una pena, porque puedes generar los tokens sin miedo a que se desmonte un proyecto de un plumazo.

¿Qué son las ICOs?

El mejor ejemplo es Ethereum, era una ICO y está triunfando la que más.

Una ICO es una generación de criptoactivos que permite hacer “algo”, puede ser una acción de una sociedad o una utility o un servicio.

Se generan unos tokens en un sistema que permiten comprar servicios, tener bonos para participar en las decisiones de la sociedad, etc.

Esto permite la entrada de un capital que no está en las manos de unos privilegiados que tienen mucho dinero, sino que están en manos del público general, de las personas de a pie.

Precauciones para el inversor novato

El principio de la ICO es que no puedes invertir nada que estés dispuesto a perder.

Después la persona tiene que analizar las ICOs, dependiendo del estilo de inversión.

Hay páginas y blogs que listan y analizan las ICOs y las comentan entre usuarios y personas con más experiencia sobre todo en canales de Telegram. Hay que tener excesivo cuidado porque el porcentaje de fracaso puede llegar a ser del 80%.

Invertir en lo que te gusta y con los valores con los que te sientas identificado

Además de poder identificarte con un proyecto que te enamore, contribuyes a que no haya lobbies con interés deteniendo la innovación. Si vas a lanzar un producto o servicio que va a transformar, por ejemplo, el mercado de la energía la telefonía o cualquier mercado, si tienes un poder de una multinacional que puede llegar a controlar bancos, financiación, capital riesgo, patentes, etc. pueden paralizarte fácilmente.

Aquí tienes un ejemplo de innovaciones obstaculizadas en el pasado:

 

La liberación de la financiación

Con esto se liberaliza la financiación. Si realmente en una startup muestras que como equipo puedes sacar adelante un proyecto innovador, puedes pedir fuerza a la comunidad. Es algo que no existía antes. No era posible.

Y a lo que vamos es que el usuario cada vez va a tener más poder, podrá contar con el capital, decidir, financiar, prestar, en pequeña cantidad, pero esto es bien importante.

La fiscalidad de las ICOs

Si el cuento al final acaba bien y se gana dinero, ¿qué puede pasar con una red descentralizada y casi invisible al control?

La mayoría de la población ahora está erróneamente condicionada a pagar los impuestos porque el estado tiene la información. Pero el no haber trabajado la cultura de la ciudadanía, el hecho de que “hacienda somos todos”, puede poner la recaudación de impuestos en riesgo.

Al final las manos de hacienda son muy largas y siempre podrá controlar, pero al hacer trading los procesos pueden ser complicados. Siempre es mejor sentarse con hacienda al lado y pensar: ellos tienen el 20% y tú el 80% (aproximadamente).

Tienes que pensar en que todo lo que ganes en criptomonedas el 20% va para tu “socio” que es hacienda. Hay que pensar así, porque somos ciudadanos y jurídicamente tenemos que cumplir con las normas del juego.

No estamos aquí para defraudar.

Y quien lo haga pues es un mal ciudadano y no está colaborando con la sociedad.

Partiendo de esa base, el gobierno tiene que fijarse en sus ciudadanos, y la gente tiene la voluntad de hacerlo, pero tiene que ponérselo fácil.

No todo en la criptoeconomía es invisible

Bueno, además que no todo en la criptoeconomía es invisible.

El movimiento de cuentas de dinero FIAT (tradicional) a criptos se hace por medio de casas de cambio que están pidiendo los datos de identificación. Lo mismo a la hora de “traer” dinero, tendremos que justificar su origen.

La ley ahora no está bien hecha para trading, pues al cambiar dinero entre monedas, se generan ganancias y pérdidas y en este momento la ley obliga a reflejar cada una de las operaciones, en vez de recopilarlas como un total para el año fiscal, lo que simplificaría mucho su gestión y además anecdóticamente aumentaría la recaudación.

En la hacienda española tenemos unos de los mejores organismos tecnológicamente hablando. La primera consulta es del año 2015 que ya resuelve problemas que ha resuelto el Tribunal Superior de Justicia de Europa, sobre el gravamen del IVA en las operaciones de compra y venta de criptomonedas, lo cual muestra que están muy bien asesorados.

La recomendación es: no ocultemos nada, que para eso somos ciudadanos.

Fernando Ramos es Socio Fundador en DPO&itlaw donde ofrece asesoramiento en Derecho Digital, Privacidad, Compliance (PBC/FT AML/KYC), Responsabilidad Penal Corporativa y Consultoría IT para negocios On-line (Protocolo, Bitcoin, BYOD, Firma Electrónica, IoT, Cloud Computing)

El libro mejor valorado sobre Bitcoin en español:

El monedero wallet por hardware USB más estándard para guardar tus criptomonedas:

Ledger Nano S, la Billetera de Hardware más Popular: Compra, almacena y administra de Forma Segura Bitcoin, Ethereum y Muchas Otras Monedas
  • Compra, cambia, vende y haz crecer tus criptoactivos de forma fácil y segura. Un solo sitio para todas tus criptonecesidades.
  • Recupera el control de tu dinero: combina Ledger Nano S con la aplicación Ledger Live para obtener la máxima seguridad y control de tu cripto. Ledger Nano S mantiene tus monedas offline y protegidas.
  • Todo tu cripto en un solo lugar: instala hasta 3 aplicaciones en tu dispositivo, dependiendo de su tamaño. Ledger Nano S es compatible con Bitcoin, Ethereum, XRP, Bitcoin Cash, EOS, Stellar y muchas otras criptodivisas. Puedes instalar y desinstalar aplicaciones de forma segura en tu dispositivo para optimizar tus necesidades de capacidad.
  • Su uso es sencillo y potente: descarga Ledger Live y, a continuación, instala criptoaplicaciones y crea tu cuenta. Cada transacción se confirma en tu billetera de hardware, donde tu cripto se mantiene a salvo.
  • La billetera Ledger Nano S está certificada de forma independiente. Ledger Live está respaldada por la billetera de hardware disponible en la que más personas confían. Por tanto, todo el control está en tus manos.

Déjanos tu comentario:

comentarios

Marketing Automation