El GAFAT como recurso geoestratégico de Estados Unidos

La tecnología ha ido evolucionando hasta el punto de que algunos se preguntan si en pocos años los estados no tendrán ningún poder, porque quedará en manos de las grandes tecnológicas. Sin embargo, analizando la geopolítica mundial, cabe preguntarse si no será más bien que los imperios digitales están creando bandos, siendo el GAFAT el recurso geoestratégico de Estados Unidos.

¿A qué nos referimos? A Google, Amazon, Facebook, Apple y Twitter. ¿Son el GAFAT un rival de Estados Unidos o su mayor aliado? ¿Podemos decir que representan la libertad del mundo online o son el peor enemigo de la Internet libre?

El poder del GAFAT, ¿en qué consiste?

Juntos e individualmente, el GAFAT a día de hoy tiene mucho más que el poder económico millonario de sus carteras. Además tienen el poder de influir en la opinión pública si quieren hacerlo, y controlan los datos personales de cientos de millones de personas en todo el Planeta.

Podrían crear un caos en todo el país si alguno de ellos colapsara, por una variedad de razones que van desde una mala decisión comercial hasta malas prácticas, interrupciones tecnológicas o incluso la competencia global de los gigantes tecnológicos chinos.

A cambio de ese poder concedido, estas plataformas nos ofrecen recursos útiles para nuestro día a día. Es más, han llegado a representar la fuerza democrática de los individuos de todo el mundo colaborando en red.

Resiliente Digital

El GAFAT vs el BATX, la guerra digital mundial ha comenzado

Desde el año 2019 la Comisión Federal del Comercio y el Departamento de Justicia están evaluando el poder de estas tecnológicas.

Con todo, mientras en la Unión Europea se ponen cada vez más multas a Google, Apple, Facebook o Amazon por abusos a la privacidad a los clientes, en Estados Unidos eso no ha ocurrido tan a menudo.

Por un lado Estados Unidos se puede sentir amenazado por el enorme poder de estas empresas, pero por otro no le queda más remedio que apoyarse en su fuerza para enfrentarse a su rival, China.

En el otro bando se encontraría el BATX, con Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi. Este sería el otro bando de la nueva guerra fría tecnológica de la que muchos ya están hablando. Se da mientras aparecen noticias como el intento de prohibir TikTok en Estados Unidos que finalmente no pudo lograr Trump, o la prohibición de Huawei el año pasado en Estados Unidos.

Por tanto, la batalla se fragua entre Google y Baidu, entre Amazon y Alibaba, entre Facebook y Tencent y Apple contra Xiaomi.

Baidu es el buscador que usan principalmente en China, Alibaba es la versión para mayoristas de AliExpress, un ecommerce de gran poder que sin duda compite con Amazon. Tencent es la red social china que se podría equiparar a Facebook en Occidente.

No son analogías exactas ni mucho menos, pero sin duda lo que está claro es que las diferencias políticas entre Estados Unidos y China, y las guerras de mercado también afectan a sus grandes empresas tecnológicas.

Gafa_VS_BAT_Leadership

Gafa_VS_BAT_Leadership

Fuente: https://www.2geeks1city.com/es/gafa-vs-bat-tecnologia-global/

De momento las cifras económicas demuestran que la guerra la va ganando el GAFAT, pues factura casi 10 veces más y su capitalización bursátil es 3 veces mayor.

Con todo, en Europa y América se podría decir que ya está todo el ‘pescado vendido’, pero en China aún hay mucho potencial de desarrollo que podría marcar la diferencia en unos años.

Por otro lado, no hay que olvidar el papel de Rusia en medio de todo esto, pues como señala Alfredo Jalife-Rahme en “La invisible cárcel cibernética”, no hay que subestimar los alcances de Rusia, en especial su capacidad de sinergia con China en el espacio cibernético.

¿Qué queda de aquel sueño americano forjado en garajes de Silicon Valley en los años 80?

Antes buscábamos en Google, ahora Google nos busca a nosotros. Este podría ser el resumen del cambio de paradigma que se ha ido fraguando en los últimos 20 años. Como es lógico, esta y otras empresas necesitaban ser rentables.

Hay que reconocer que la opción de hacer Internet de pago tampoco era una solución satisfactoria, pues hubiera creado una tremenda brecha de clases. En cambio, optaron por una solución aparentemente inofensiva: un modelo de negocio basado en publicidad, que implicaba recopilar datos demográficos y demás.

Por desgracia, las cosas han ido a peor en los últimos años. Hoy en día las llamadas fakes news amenazan nuestra democracia, los algoritmos sesgados perjudican la competencia y el flagrante uso indebido de las redes sociales para la propaganda política amenaza la libertad de expresión. Además, el abrumador poder financiero para impulsar la innovación se está derrumbando.

A Facebook se le reprocha comprar y copiar a sus rivales, además de difundir noticias falsas. Las críticas a Amazon se centran en que acapara las ventas por internet y usa altavoces “espía”. En contra de Google se puede decir que cuelan sus propios anuncios en el motor de búsqueda, y Apple se sospecha que actúe como monopolio, algo que su CEO Tom Cook niega rotundamente.

Sin embargo, cabe preguntarse si es más temible la alternativa: quedar en manos del BATX, controlado directamente por el partido comunista chino. La gran diferencia es que los gigantes tecnológicos en China trabajan en colaboración con el gobierno, mientras que en Estados Unidos lo hacen en fricción con él.

Con todo, habría una tercera opción, que sería mantener al máximo la autonomía digital persona por persona, y que los propios ciudadanos seamos quienes resistamos como consumidores a la tentación fácil y cómoda de centralizar todos nuestro entretenimiento, consumo de información e interacción social en estos grandes imperios digitales.

Alternativas al GAFAM o cómo vivir sin los gigantes de Internet

Como alternativas al GAFATM que no sean tampoco el BATX tenemos algunas herramientas tecnológicas a tener en cuenta:

  • Frente a Microsoft y Apple, podemos usar ordenadores LINUX, software libre cada vez más intuitivo, sin virus, gratuito y sin control de los imperios digitales.
  • Qwant, un motor de búsqueda que respeta la privacidad creado en Francia.
  • Telegram, una app de mensajería rival de Whatsapp (Facebook Inc.)
  • Para no usar Skype ni Teams (Microsoft) o Hangouts (Google) podemos elegir Jitsi, una de las mejores plataformas para reuniones virtuales.
  • En vez de comprar masivamente en Amazon podemos optar por la compra kilómetro 0 que favorezca a sitios locales del barrio, que dé dinero a nuestra propia ciudad o pueblo.

En resumen, que mientras los gigantes luchan, podemos ser David frente a Goliat y ganar al final con nuestra libertad individual.

Déjanos tu comentario:

comentarios

Marketing Automation